La energía de un acople intenso

La edición de un disco es signo o gesto de hacer persistente algo, y si bien es un motivo de alegría nunca es un afán cómodo. El registro del hacer, del sonido o el reflejo de ese sonido, de los que se genera cuando un enlace de musicxs tocan juntos. Eso es todavía mas difícil de conseguir, y de ahi que siempre haya riesgos en el registro y la grabación de un disco dentro de la improvisación libre. Pero Sofía Salvo, Gustavo Obligado y Marcelo von Schultz, les integrantes de MOTOR, confiaron en la energía del acople intenso que resulta de juntarse a tocar. Y logra que su primer disco salga bajo el cuidado y el aura del sello Nendo Dango Records y se abra camino entre la fluctuación de lo real e irrumpa en el presente candente de junio de 2020, donde el movimiento no es algo ligero sino un impulso que sólo saben dar los que lo dan bajo la guia del amor al otro.

 

tapa de MOTOR

Para hablar de MOTOR, y su primer disco, llamado también MOTOR, decidimos entrevistar a sus tres integrantes, cuyos lugares de residencia hoy les separan entre Buenos Aires y Berlín.

MOTOR son Sofía Salvo en saxo barítono, Gustavo Obligado en saxo alto y Marcelo von Schultz en batería. Lo que sigue es un intercambio de preguntas y respuestas escrita, donde cada pregunta tiene como respuesta reflexiones muy sugestivas que generosamente van más allá de la mira limitada de apura una pregunta.

 Dentro de la improvisación libre hay una característica que no es común a otros géneros, y que es la de poder hacer música junto a otros músicos sin necesidad de formar proyectos, tocando una sola vez, y ya, sin la necesidad de que se repita ese encuentro. Pero en el caso de ustedes tres, eso no es tan así, a los tres les atrae mucho el espíritu de banda. Incluso tienen varios proyectos al mismo tiempo, que tienen una continuidad en sus integrantes, en una idea, sea sonora, o sea más conceptual. ¿Lo ven así? Y en ese caso ¿qué cosa te impulso a formar MOTOR?

 MARCELO- Bueno, primero tengo que decir que pienso que la improvisación libre no es un “género” en sí, percibo a la improvisación libre como un modo de hacer música, así como la composición es otro modo de crear o construir música. Entonces desde esta perspectiva voy viendo que a la impro se acercan personas desde múltiples géneros musicales, lo cual, a mi juicio, favorece tremendamente la escena, porque en ese encuentro entre músicos de formaciones tan dispares y de caminos tan distintos, se da una comunión muy muy refrescante, realmente se deshacen miles de prejuicios o posturas asociadas a los géneros musicales, y eso me parece muy alucinante y liberador. Es cierto que los tres disfrutamos el espíritu de “banda”, a mi particularmente me gusta mucho conocer y tocar con gente que quiero y admiro y siempre me parece necesario tomarnos tiempo (años) en conocernos y encontrarnos humana y musicalmente, por eso tiene sentido explorar la idea de “banda”, sobre todo considerando que, a mi entender, todos somos de alguna manera “mutantes” y eso lo veo como un proceso súper natural y ¡compartirlo es lo más!

SOFIA- Yo creo que la impro libre tiene el poder de permitirnos crear junto a desconocides, y que sea una experiencia genuina siempre. El potencial que se nos habilita al hacerlo en formato banda, con frecuencia y búsqueda, permite desarrollar ciertos códigos y pequeños guiños de un lenguaje que es propio de esa formación, lo cual lo hace súper estimulante. En el caso de MOTOR creo que les tres tiramos para un lado súper enérgico y nos enganchamos por ahí, y el concepto banda/colectivo sin líder y horizontal nos entusiasma mucho. Lo que yo recuerdo de cómo se formó, es Marce diciéndome en Desvío: “vamos a tocar vos Gus y yo y la banda se va a llamar MOTOR”, casi como algo que él imaginó y que ya estaba sucediendo, lo cual me encanto y me prendí fuego enseguida.

MARCELO – Si, ese impulso de formar MOTOR fue también muy improvisado y natural, los tres nos encontramos tocando en la Orquesta Desvío, que es (o fue) un proyecto hermoso y épico de alguna manera, en el primer concierto que hicimos en CHELA, noté una genuina fluidez y naturalidad en cómo interactuaban Sofi y Gus, algo inefable pero que resonaba muy fuerte en mí, en como yo siento el hacer música, y bueno ahí me dieron muchas ganas de juntarnos, recuerdo q se lo propuse a Gustavo en una casa, una casona y sótano de la impro y el free jazz en San Telmo.

GUSTAVO- El espíritu de banda tiene mucho valor. Principalmente porque conoces bien a tus compañerxs, sea en MOTOR o en otro grupo, y en mi caso yo termino aprendiendo de ellxs, de sus recorridos, sus formas de interactuar con la música, las sonoridades que están investigando y más. Trabajamos con la reacción y con la acción y eso a la larga se va consolidando, se complejiza nos da una identidad sonora y una interacción prospera que habilita dejar de ser tan mental a la hora de tocar. Además la improvisación libre no tiene una escuela donde aprender y no somos mucha la gente que se dedica a esto, es bueno compartir esos recorridos. Aunque no quiero dejar de decir que también disfruto las sesiones efímeras porque son otro tipo de desafío. Aparece lo inesperado que te pone en una encrucijada (risas).

MOTOR 3

En muchos proyectos, casi todos tus proyectos Gustavo, vos tocas junto a otrxs musicxs que también tocan el saxo, y vos Marcelo sacaste hace poco un disco de dúo de batería junto Pablo Díaz, con quien ya tocaste otra veces. ¿Qué posibilidades da a un instrumentista improvisar con otro que toca el mismo instrumento que uno? 

GUSTAVO- Me gusta lo que se genera desde lo visual y desde lo sonoro. Es como un espejo estéreo. En una formación tener dos voces del mismo instrumento te da soltura para correrte de la función que normalmente cumplirías. Este tipo de configuraciones de instrumentos ya lo hacían los freejazzeros y rockeros experimentales de los 60. Yo alucine con el doble cuarteto de Ornette Coleman con el que grabo “Free Jazz” o con los discos de Zappa con un montón de músicos. 

SOFIA- A mi criterio el instrumento es como el pokemon que une elige cuando empieza, después de explorarlo y aprender a usarlo, se da cuenta de que el sonido y la creatividad van más allá del objeto, y todo es posible. En el caso de tocar con Gus, que les dos tenemos un sonido y un encare re distintos, me resulta siempre muy estimulante y creo que encontramos la forma de jugar juntes cada une con sus cositas propias pero como acomodándolas en el mismo paisaje.

MARCELO- Para mí, en primer lugar, nos da la oportunidad de explorar nuestro instrumento de formas “nuevas” o impensadas anteriormente o incluso “erróneas”, o sea en la batería es muy claro el rol que ha tenido en toda la música del siglo XX, como instrumento que genera una “base” estable y marca, de alguna manera, el pulso y la forma del tema, entonces pienso que al encontrarse a improvisar en forma libre lo importante pasa a ser como construimos música improvisada en un instrumento que nació para marcar el “ritmo” de forma estable, bueno quizás conociendo bien la historia del instrumento y proponiéndonos jugar con los sonidos, romper un poco esa historia, reformular lo que entendemos como “batería”, ya sea excitando el instrumento con otros elementos, intervenirlo, soplar dentro de él, lo que sea. Por ejemplo en “Invenir”, el disco que citás con Pablo, fue re interesante y sorprendente para nosotros lo que sonó, los dos compartimos elementos y modos de encarar el toque y así y todo sonamos completamente diferentes, y eso, para mí, tienen valor en sí mismo, revela la investigación y el estudio personal que cada uno hace del instrumento y de la música.

motor 2

En todos los tracks del disco la intervención de los tres instrumentos es constante. Algo que se destaca sobre todo en sus impros en vivo donde hay mucha intensidad. El disco es fiel a esa intensidad del vivo. ¿Cómo fue la grabación y edición del disco?

 GUSTAVO- Es cierto, creo que este disco es un reflejo fiel del sonido de la banda. En vivo trabajamos de la misma manera, siempre decíamos que la ecualización éramos nosotros mismos. No usábamos micrófonos o amplificación. Resonábamos en el espacio tiempo de cada sala donde tocábamos y nos adaptábamos a eso. La grabación surgió como una oportunidad y la aprovechamos, nos metimos un día en el estudio y grabamos todo de corrido. La mezcla la hizo Dante Fragóla y el master Carlos Quebrada Díaz. Ambos trabajaron por separado y sin nuestra presencia. De hecho, no recuerdo que le hayamos tenido que decir algo. Ellos lo entendieron todo.

SOFIA- La grabación fue muy espontanea, Dante me ofreció grabar algo de impro porque el quería explorar ese mundo, y a mi enseguida se me ocurrió MOTOR que veníamos tocando a full. Eso fue un lunes y algo así como el viernes ya estábamos grabando, teníamos el tema de Marce y la impro como mayor material siempre, y a mí se me ocurrió Tofu medio antes de ir al estudio, la conversamos con Gus y Marce y la hicimos. Fue todo una jornada súper linda en Boedo, nos sentimos súper comodes y no sentí mucha diferencia entre un vivo y la sesión.

MARCELO- La grabación fue de lo más natural y emocionante para nosotros, creo que ya no hacemos una gran distinción en si estamos tocando en vivo o en estudio o en nuestra casa ensayando, por lo menos para mí, la experiencia de tocar siempre es increíble y movilizadora, me conmueve hacerlo.

La edición de discos es un tema siempre complicado, el disco de Motor sale ahora en el mes de junio bajo el sello NendoDango Records. Háblenme de como salió eso y que significa para Uds.

SOFIA- Al principio quisimos editarlo en físico pero ahora no tiene sentido a nuestro criterio, así que al final estamos re satisfeches con lanzarlo online porque lo que queremos es compartirlo. A les tres nos encanta como quedo el álbum y hay manija de mostrarlo.

MARCELO- La edición es todo un tema, sin dudas, y sobre todo ahora que para mí estamos transitando un cambio fuerte en cuanto al rol de un disco y de la música en la vida de las personas. Bueno, estábamos buscando sellos que les guste y quieran editar nuestra música y conversamos con un par q estaban interesados y estábamos ahí tratando de resolver si lo sacábamos en vinilo o qué y ahí nos llegó el ofrecimiento de NendoDango y nos decidimos a hacerlo con ellos porque nos queremos mucho con los chicos de Nendo y nos encanta el catalogo que tienen y además no paran de crecer, y también, obvio, que sentimos a este disco muy cercano estéticamente a la música que editan en NendoDango, estamos re emocionados y felices de editarlo con ellos!

GUSTAVO- Fue una alineación de deseos. Veníamos buscando sellos extranjeros desde principio de año, mandando correos que no tenían respuesta. Establecimos un ultimátum para el mes de mayo y justo surgió la propuesta de NendoDango. Un sello argentino que tiene música de gente muy talentosa que admiramos. Es muy lindo que el disco forme parte de su catálogo. Hace poco leí en la página de Nendo una presentación que me identifico completamente: “NendoDango surge para reunir no solo nuestra música, sino también para mostrar una forma de llegar a ella, una forma de construcción a favor del colectivo. Creemos que el sonido es como una cápsula de nendo dango, dentro de todas las posibilidades; cada aliento de cada artista se cruza y se transmuta, siendo uno hacia la unidad, revelando un ecosistema de sonido único e infinito.”  

A fines de 2019 dos integrantes de Motor, Gustavo y Sofía, cada uno por separado, decidió cambiar su residencia, y dejar Buenos Aires para instalarse a vivir en Berlín. ¿Hay proyectos de hacer algo juntos allí?

GUSTAVO- Si, siempre hablamos de poder armar una gira. De alguna manera es posible porque de los tres, dos ya estamos acá…aunque claramente ahora no es el momento. La escena por estos lados es muy interesante pasan musicxs de todas las partes del mundo y hay muchas ciudades cerca donde organizan festivales, encuentros, sesiones. Veremos a futuro como y de qué manera.

SOFIA- La coincidencia de Berlín es hermosa, hicimos una fechita juntes en diciembre pero por el momento nada más es posible. No hay un plan concreto pero nos vemos súper seguido, incluso ahora estamos medio vecines, y ya venimos conversando de juntarnos a hacer algo, creo que espontáneamente como siempre algo va a surgir.

https://nendodango.bandcamp.com/album/motor

MOTOR-MOTOR

Sofía Salvo – saxo barítono
Gustavo Obligado – saxo alto
Marcelo von Schultz – bateria

Grabado por Dante Frágola, en Estudio Sale la Luna, Boedo, Buenos Aires, 8 de junio de 2019.
Mezcla de Dante Frágola
Masterizado por Carlos Quebrada
Arte del disco a cargo de Leo Cullari
Linear notes a cargo de Pablo Díaz

Todos los temas son improvisaciones excepto el tema 4, de Sofía Salvo y el tema 2, Marcelo von Schultz.

nendo dango

 

Compartir
Share

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *