A fines de Junio de este 2020 salió el nuevo disco de Dan Pocetti, el disco se llama Retoñar y es editado por el sello Ears and Eyes Records. Es un disco de composiciones originales de Dan Pocetti interpretadas por un formación de quinteto de jazz. El grupo lo forman Pablo Moser y Marcelo Lanouguere en Saxos, Andres Chirulnicoff en contrabajo, Mono Valle en Bateria, Dan Pocetti, guitarra y composición.
Conocemos la música de Dan y su actividad también como agitador del jazz de la zona norte de Buenos Aires, pero nunca hemos charlado con él, así que aprovechamos el lanzamiento del disco decidimos hacerle una entrevista.
Siempre entre un disco y otro, no importa cuánto tiempo pase, hay cambios, sobre todo entre el primero y el resto. Pero vos sos más radical, y entre tu primer disco solista Filadelfia de 2013 y Retoñar que acaba de salir ahora en junio de 2020, planteas directamente la necesidad de reconocer la esencia, y aceptar lo cíclico de nuestro paso por esta vida y de renacer. ¿Cuándo comenzó ese planteo que tiene hoy como una de sus manifestaciones concretas el disco?
Creo que es algo que siempre estuvo y de alguna manera, voy puliendo ideas para transmitirlo con más claridad. También es el combo de varias cosas que fui explorando personal y musicalmente en los últimos años. Pienso que la única certeza es el cambio, la mutación y poder reencontrar esa llama, ese nuevo norte, es muy groso. Todo el «reinventarse» esta súper relacionado con la búsqueda de música nueva y creo que va a ser así siempre. También fui encontrando texturas, colores y nuevas maneras de encarar las composiciones y en mi caso todo eso, está mucho más relacionado a otros estilos como el rock por ejemplo y no tanto al swing tradicional, de ahí viene un poco lo de la esencia. Es verdad que hay algo cíclico, el primer tema del álbum es el primero que hice de la lista, y el último track, es el más reciente. Podría ser al revés, con el orden invertido y funcionaria también.
En el jazz no necesariamente la formación de instrumentistas que es convocada por un músico para grabar una serie de composiciones propias es la misma formación que sale a tocar en vivo. En tu caso parece que vos preferís trabajar con una formación más o menos estable, ¿es así? ¿Y si es así qué se gana musicalmente y humanamente y que esfuerzos plantea eso también?
Es así, esta buenísimo y creo que se gana por todos lados. Cuando tocamos con gente y construimos música espontánea, estamos conversando, creo que cuanto más te conoces, podes llegar a ideas más profundas y más interesantes, literalmente como en una charla con tus amigos. En este caso, estuvo bueno el proceso, lo fuimos construyendo de a poco. Primero hicimos laboratorio en trio con Chiru y Mono (Andres Chirulnicoff y Mono Valle), buscando la atmósfera, la identidad de la música. Las grabaciones de los ensayos sonaban súper y hasta en un momento pensé en grabar en trio. Después se sumó Pablo (Pablo Moser) con quien ya veníamos tocando en mi quinteto anterior, misma sección de contrabajo y batería, pero con Noé (Noel Morroni) en el piano y como varios de los temas estaban pensados para dos caños, finalmente, se sumó Marce (Marcelo Lanouguere) con otro saxo tenor. La sonoridad de dos tenores me encanta y Pablo hizo los arreglos de Los ojos de Ivanka y Contempla, quedaron tremendos.
Los esfuerzos que plantea el grupo estable, tiene que ver con disponer de los tiempos de todos, sean ensayos o que los conciertos que no se pisen unos con otros. Cuanto más grande sea el grupo, puede ser más complicado combinar, hay que hacer más tetris.
En las notas de sinopsis al disco aparecen dos referencias que me parecen preciosas: por un lado las referencias al cine, a aquello que se mira como reflejo del mundo, y que despierta reflexiones de índole filosófica, y por otro lado el punk, y concretamente los NOFX, banda que increíblemente sobrevivió a la tentación de ser parte del negocio que se dio en grande con el punk allá por los 90´. ¿Cómo combinas creativamente esas dos referencias?
Bueno es volver un poco a lo que hablábamos de la esencia. Para mí son dos inspiraciones tremendas. El punk rock fue una escuela, un mensajero. En mi caso, el romance con la música vino con forma de punk rock. De hecho en la adolescencia, por muchos años sólo escuche eso. Después me di cuenta que en realidad era la música lo que me gustaba más allá del estilo, y con el tiempo se fue abriendo el espectro. Ahí aprendí mis primeros acordes, tocar en grupos y lo que significa no poder parar de escuchar un disco. Increíble, despertó en mí toda la pasión. Entonces eso es algo que siempre va estar ahí latiendo y cuando aparece ese destello en la música que hago hoy, es hermoso. Es auto reconocerse de toque. Medio flash back flash foward de la peli que vivo. NOFX siempre busco la creatividad, la belleza, una estética, los discos son obras y expandieron los límites del estilo, muy inspirador. Pongo un disco de ellos y lo disfruto muchísimo, es como comer la tortilla de papa que hace mi vieja. Con el cine me pasa algo más atemporal. Me refiero a que no viene tanto de la raíz. Las pelis van apareciendo a través del tiempo. Después de ver una película que te encanta, quedas como «encantado» en un estado muy particular. Pasaste por un montón de lugares, conociste mundos, sub mundos, sensaciones, viajes, capas de dimensiones infinitas.
Son composiciones. Siempre investigo sobre esos procesos de creación.
A lo largo de estos años no sólo te despeñaste como músico, sino también como un agitador, y organizador de la escena del jazz, compartiendo junto el querido Pocho Sabogal, la empresa de producir la Notan Jam, espacio referente hoy para la escena del jazz en zona Norte de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Desde ese lugar como organizador de la escena, que crees que tendría que hacerse en lo inmediato para apoyar a los hacedores de la cultura en este contexto?
Es complejo y depende de muchas cosas. Pensar en un apoyo inmediato es que exista un subsidio de parte de los municipios. No es que no lo haya, pero son pocos. Seria hermoso que para nosotros producir sea realmente un trabajo. En nuestro caso está repartido por que somos varios y a veces eso aliviana las responsabilidades. Cuando todo funciona bien, aunque sea un esfuerzo tremendo, esta buenísimo, pero a veces se pone difícil. Por ejemplo, tenés un concierto de primer nivel y no hay convocatoria, si nada te ampara y no se disfruta, te empezás a preguntar hasta qué punto vale la pena hacerlo. Claramente lo seguimos haciendo igual, para nosotros es una fiesta, un espacio de encuentro y celebración, pero también nos vamos adaptando. Los últimos años tampoco ayudaron, la gente recorta las salidas a ver espectáculos y es entendible. Es vital que cierto dinero este destinado a: realzar la importancia que tiene la cultura, a la publicidad, que los lugares estén preparados y con las habilitaciones correspondientes. Poner la cultura en otro lugar tiene que ver también con cómo funciona el sistema. Consumimos arte en plataformas sean películas, música, obras de teatro, etc. donde los artistas prácticamente no se llevan nada. También hoy salir a ver un concierto compite con quedarse en casa viendo netflix, es bravo. Tengo la sensación que esto siempre va a ser una eterna lucha de los que quieren hacer. Las ganas de producir y generar están pero muchas veces nos encontramos con las mismas piedras.
También entiendo que el arte es algo que adorna la vida de las personas, nadie se va a morir de hambre por no escuchar un disco o por no ver un show, y como vivimos en una realidad donde siempre están faltando necesidades básicas, es difícil poder dedicarle una inversión mayor a la cultura, siempre estamos cubriendo baches. Por lo pronto, estamos lejos de estos dilemas en el medio de una pandemia, así que espero que pronto podamos volver a realizar conciertos y poder tocar música en vivo que tan bien nos hace.
Durante el mes de julio Retoñar esta disponible en bandcamp. Pueden descargarlo nombrando el costo que deseen o de manera gratuita.
https://danpocetti.bandcamp.com/releases
Dan Pocetti – guitarra
Pablo Moser – saxo tenor, soprano
Marcelo Lanouguere – saxo tenor
Andres Chirulnicoff – contrabajo
Mono Valle – bateria
Composiciones Dan Pocetti
Excepto La miel en tu ventana de Luis Alberto Spinetta
Arreglo de vientos (Tracks 4 & 5) Pablo Moser
Grabado en Estudio Insigno, Buenos Aires, Noviembre 2019
Ingeniero Francisco Amenabar & Lautaro Arroyuelo
Mezcla – Mariano Otero
Masterizacion- Pablo López Ruiz
Fotos- Julian Rigaud
Diseño- Laura Crespi
Sello- Ears and eyes Records
Que orgullo, tanto crecimiento, tanta esencia musical. La inspiración nata de un artista, la naturaleza misma, las texturas, y hasta los sabores de la tortilla de quien te dio la vida. Mil. Felicitaciones por tanto aprender de todo lo cotidiano Me alegrón de todo corazón